Saludos para todos. Deseo que estéis bien tanto vosotros como vuestras familias, y que los que estén afectados puedan ir mejorando.
Creo que en esto estaríamos todos de acuerdo en que estamos viviendo un momento histórico inimaginable para todos nosotros; si hace un mes nos lo cuentan, no lo habríamos podido creer. El no poder contar en nuestra experiencia vital con modelos similares que nos ayuden a tener referencias- peldaños- en los que apoyarnos para poder digerir lo que estamos viviendo hoy día, transforma esta situación en una experiencia que puede ser traumática si no aprendemos a gestionarla.
De momento tenemos que estar preparados psicológicamente para enfrentarnos a aceptar este nuevo plazo de dos semanas de aislamiento, sin que posiblemente esté acompañado de esos datos que todos ansiamos, en el que nos presenten descensos por un lado de fallecimientos y contagios y por otro lado de aumento de medios de protección que permitan abastecer a todo el personal sanitario y de limpieza y de orden público, que imperiosamente lo necesitan para cumplir su misión de ayudarnos sin exponer su salud de una forma tan peligrosa. ¡Es imprescindible cuidar a nuestros cuidadores! Y yo espero profundamente como todos vosotros que en un breve plazo de tiempo, a poder ser ¡Ya! esto sea una realidad y que por lo menos este sufrimiento, de verles tan sobrepasados, desesperados y exhaustos, pueda desaparecer.
Pero ahora mismo, nos vemos abocados a vivir momento a momento; de golpe, la temporalidad ha saltado por los aires, y nos ha dejado sin apoyos referenciales conocidos, huérfanos de planes y proyectos, despojados de nuestra organización temporal que cumple una función estructurante.
El “buenos días” que enviamos cada mañana, y que en un primer momento se pensó para dirigirlo sólo a los niños, se ha transformado en un punto de apoyo también para adultos que lo reciben con ilusión, a través del que se sienten acompañados, cumpliendo también para ellos una función estructurante que les vitaliza. Sin referencias y organizaciones externas, podemos correr el riesgo de quedar desorientados, perdidos, como lo están los pacientes ingresados, y sobre todo los que lo están en UCIS, desprovistos de la información de la luz que les entre por una ventana o de los cambios de la temperatura que les informe de ritmos.
Nunca antes habíamos dependido tanto de lo inmediato; en pocos días nos hemos visto obligados a ir renunciando progresivamente a toda la organización de nuestra vida anterior a esta crisis; obligados a despojarnos y desprendernos de muchas de nuestras actividades dirigidas a proporcionarnos satisfacciones placenteras: salidas, encuentros con amigos, familia, profesionales, actividades deportivas, culturales… han ido cayendo imparablemente como fichas de dominó: anulaciones de citas médicas, incluso intervenciones quirúrgicas, gimnasios, tratamientos de todo tipo, celebraciones, eventos…la posibilidad de disfrutar de nuestra naturaleza, de nuestra ciudad con una primavera privilegiada, se han ido al traste. Viajes programados, excursiones, rutas… penden de un hilo en este momento para muchas personas o directamente se han perdido ya.
(Recuerdo hace más de 30 años, cuando yo llegué a Málaga, con otras coordenadas, lo que me costó entender qué ante una primavera invernal, mis pacientes entraran en depresiones serias porque sus planes de iniciar su temporada de playa, de ponerse “morenos” también se hubieran ido de golpe al traste y les dejara perdidos y desorientados sin poder realizar sus planes habituales).
Por primera vez con esta crisis nos sentimos igualados con nuestros peques en el sentimiento de desvalimiento y de falta de certezas. ¡Buen momento, para poder entender cómo se sienten ellos, habitualmente carentes de referencias, perdidos y dependientes! Tal vez, así podamos comprender la angustia de un bebé ante un cambio aparentemente sin importancia, y que sin embargo le sumerge en niveles de angustia insoportables. De ahí la importancia de dotarles de herramientas de pensamiento que les ayuden a hacer más soportable la angustia, como en estos momentos tenemos nosotros que intentar.
Hoy más que nunca, despojados de lo superfluo, queda al descubierto nuestra auténtica energía psíquica, y tenemos la posibilidad de conectar con ella y usarla como brújula que nos oriente en esta travesía del desierto que nos toca vivir.
Porque se trataría de poder vivir, ¡Sí! de otra manera, pero vivir ¡No de sobrevivir! No lo tomemos como un paréntesis que a la primera de cambio en cuanto nos den el toque de salida, toda esta pesadilla desaparecerá como un mal sueño. ¡Tomémoslo como una oportunidad!
Es cierto que hay situaciones terribles, que nuestros mayores, los que afortunadamente todavía no han sido tocados por el virus, están viviendo solos y cuidándose como pueden; que la única forma de acompañarles es acercarles lo que necesitan y hablarles a distancia con todo tipo de dispositivos; el prohibido tocar se ha instalado. Pero a diferencia de otros tiempos, esta situación la estamos viviendo como un acto de amor, porque es para protegerles incluso de sus queridos nietos, que tanto daño podrían hacerles. También ellos saben que están protegiendo a sus abuelos renunciando a su presencia física y a sus carantoñas y mimos y también a veces a sus regañinas.
Porque en estos tiempos de tanto aislamiento y distancia física, han aumentado las formas de expresión de los afectos considerablemente, al tener que renunciar a su expresión física.
Podemos entenderlo también como un tiempo de depuración, que nos va a empujar a aprender a vivir con las satisfacciones más esenciales, y sobre todo aprender a vivir con nosotros mismos. Es un tiempo creativo, que nos proporciona la oportunidad de desarrollar nuevos recursos que ayuden a suplir nuestras limitaciones actuales.
Nos anuncian que todo esto va a suponer un antes y un después. ¡Que ni siquiera en este momento podemos imaginar! Y que nos vamos a tener que acostumbrar a grandes cambios, y a que permanezca poco de lo conocido. ¡Yo creo que a pesar de todo siempre nos quedará París! Nuestras fantasías inconscientes van a funcionar como el nexo de unión que dé estructura y sentido a lo novedoso dotándolo de una familiaridad. Y en este momento la reflexión de Don Quijote a Sancho que un aquerida amiga me ha facilitado, nos puede ayudar a encontrar algo de calma
(Marisa)
Pero sabemos que la capacidad del ser humano de adaptarse a los cambios a lo largo de los tiempos es inagotable y es así como tenemos que intentar vivir esta situación: un proceso pedagógico, un tiempo de depuración que nos permita resurgir con fuerzas después de llevar a cabo un trabajo de renuncia temporal a las formas de acceder a los modos conocidos de satisfacción. No pasa tanto por poner en marcha un listado inabarcable de actividades sino de aprender a escucharnos y partir de ahí poder seleccionar lo que sintonice con nuestras necesidades. Es verdad que a veces una sugerencia nos puede abrir alguna puerta nueva, pero no más de eso.
Me preocupan los grandes indefensos, nuestros bebés. Me imagino todo tipo de situaciones de separación, y si en medio de este tsunami las personas que están próximos a ellos, están pudiendo registrar la necesidad de garantizarles una continuidad en sus vínculos, que como sabemos pasa por mantenerles una constancia de elementos perceptivos y sensoriales familiares para ellos: la voz de su madre grabada, el olor de una prenda, el contacto piel a piel con personas que puedan llevar a cabo la sustitución de sus figuras parentales, el que les pudiera llegar la leche de la madre….la última información que he recibido en este sentido me aclaran que tomando muchas precauciones se está respetando el contacto piel a piel con estos bebés tan indefensos; lo que de momento es tranquilizador.
En cualquier caso, yo creo en la fuerza del psiquismo capaz de romper barreras y llegar mucho más allá a veces de lo que podemos imaginar. El pensar en ese bebé separado de ellos, el hablar de él, el recrear su presencia, el grabarle los sentimientos que despiertan en sus padres esta situación, el ilusionarse con planes y con el momento del reencuentro…. Son cosas que sí podemos llevar a cabo y con consecuencias psíquicas positivas.
Ya los niños, que son nuestra brújula, incluyen en sus dibujos y en sus juegos, la lucha contra “el bichito”, transformados temporalmente en médicos que ponen inyecciones para curar; el ruido de las sirenas de las ambulancias y de la policía aparece en estos juegos como el amuleto reasegurador de una protección. El aplauso de las 20 h a los profesionales sanitarios y policía, ( habría que incluir también al personal de limpieza que ahora más que nunca resulta tan imprescindible y que tan silenciosamente llevan a cabo su función) favorece el encuentro con otras familias a través de ventanas y balcones y la identificación con otros niños que viven la misma situación y es uno de los momentos del día que los niños esperan con ilusión como su oportunidad para expresarse, que yo creo que es un momento que ha llegado para quedarse, sobre todo en algunos barrios y urbanizaciones. Y para abrir canales de comunicación entre vecinos. (Ej. vecinos de Luisa) Una “mico” de tres años sorprendió la otra tarde a familiares y vecinos lanzando al aire su grito de guerra. “En este planeta está muy difícil poder vivir”
Es una oportunidad para poder interaccionar más con estos jóvenes tan huidizos, con tanta facilidad para levantar barreras de comunicación con los adultos que les rodean; ¡nunca les vamos a volver a tener tan a mano!
Las redes nos ofertan e invaden con propuestas e ideas para llevar cabo. Cada uno que elija con cual se identifica, que le viene mejor. Hay familias en las que se están compartiendo horas de gimnasia, yoga…; púberes transformados en monitores de sus padres, o en profesores de sus abuelos para iniciarles en el manejo de redes sociales o móviles. Pero también papás y mamás enseñando a cocinar o a planchar, amenizadas estas improvisadas clases con todo tipo de músicas y ritmos.
Un momento sin parangón para iniciar a estos jóvenes, habitualmente sumergidos en su narcisismo, en aceptación de compromisos y responsabilidades y despertar en ellos una conciencia social.
Solo todos juntos, asumiendo renuncias, venciendo el miedo paralizante y transformándolo en acciones útiles y eficaces; podremos vencer a este virus. ¡¡¡Y este mensaje hay que transmitirlo alto y claro, a todos!!!
Es verdad que no está resultando fácil para nadie, especialmente para las familias, que cómo os decía en la anterior comunicación, están soportando una fuerte carga adicional teniendo que realizar múltiples funciones y profesiones. Compaginar las necesidades de las distintas edades de sus hijos es todo un tetrik y a estas alturas, las casas se han convertido en escenarios y plataformas de las más variopintas actividades.
¡La ventaja es que se termina tan agotado que no hay ni tiempo para permitirse un insomnio! En realidad, esto es una broma, porque la angustia cuando está por aparecer no es tan fácil de frenar. Y a veces no hay más remedio que recurrir a la ayuda de ansiolíticos, y más en quien ya antes de esta situación sufrían estos padecimientos. También ejercicios de respiración, yoga…fijando la atención en el aparato respiratorio y moviéndolo de forma rítmica y acompasada, puede ayudar a revertir una crisis de ansiedad.
Pero desde luego es necesario seguir manteniendo las sesiones terapeúticas quienes antes las estaban llevando a cabo, porque esta situación viene a empeorar la que existiera con anterioridad.
La Madraza y yo misma y otros compañeros de salud mental, estamos ofreciendo tiempo de escucha a personas que se sientan sobrepasadas por estas situaciones y no dudéis en solicitárnoslo. (Aprovecho para aclarar que son espacios de contención pero que tampoco sin la colaboración del otro, podemos hacer magia)
Hay que agradecer también encarecidamente a los docentes el enorme apoyo que están proporcionando a sus alumnos y la generosidad para conseguir ayudarles en su camino de aprendizaje y fundamental, crearles una rutina organizadora y que tanto alivio proporciona a las familias, que durante unas horas pueden delegar funciones en los profesores.
También para todos es un tiempo para aprender nuevos recursos psíquicos, para ganar en tolerancia a la frustración y para ello es imprescindible desprendernos de modelos anteriores. Curiosamente nuestros mayores y nuestros niños, a los jóvenes les cuesta más, nos están dando lecciones de adaptación a esta situación. Verdad es que hoy llevamos una semana y que tenemos que prepararnos para este nuevo plazo de dos semanas que nos han anunciado.
Algo en lo que quiero insistir. Estamos en un tiempo de duelos, de duelos múltiples. Algunos dolorosamente traumáticos, como la pérdida de las personas queridas, sin poder llevar a cabo una despedida adecuada. Personas enfermas no solo por el coranovirus, porque parece que todo lo demás haya desaparecido La amenaza de la pérdida de la salud, de nuestros espacios de confort, de la ingenuidad; la pérdida incluso de la representación que hemos tenido sobre cómo iba a ser nuestra actividad laboral en estos momentos de la situación económica anterior con todas las consecuencias gravísimas que va a suponer la destrucción de miles de puestos de trabajo.
Sin embargo, a pesar de los elementos fatídicos de esta novedosa e inesperada situación, también podemos rescatar aspectos positivos.
Posiblemente sin este empujón ninguno de nosotros estaría aquí haciendo un esfuerzo, en un domingo para crear un espacio de reflexión y pensamiento. Con esto no estoy diciendo que habitualmente lo vayamos a hacer, pero a lo mejor nos ayuda a pensar alguna forma que favorezca el encuentro con las familias. Y que no invadan la privacidad del fin de semana.
Tiempo de solidaridad, de conciencia de que solo con el esfuerzo de todos saldremos de esta situación. Generosidad ahora mismo es dar prioridad a cuidarnos.
Quien nos iba a decir que un bichito tan insignificante por su tamaño iba a hacer temblar nuestro estado de bienestar, y que de un plumazo nos iba igualar a todos y poner en cuestión todos los logros narcisistas y nuestros sólidos valores. Vamos a cuidarnos y a reflexionar para entre todos juntos ir encontrando salidas y soluciones, aunque eso conlleve hacer limpieza de trastos viejos.
Como nos vienen recordando desde ayer nos esperan unas semanas muy difíciles
Ahora entre todos podemos intercambiar sobre lo que estáis viviendo
Hoy es lunes!
Buenos días.
Hoy es lunes y toca quedarse en casa.
Donde se pueden hacer muchas cosas.
Desde La Madraza os proponemos para hoy.
CREA TU OBRA DE TEATRO EN CASA!!
Escribe y representa una obra de teatro.
Puedes crear los personajes, pensar lo que
te gustaría que dijeran y como irían vestidos.
Luego cada miembro de la familia puede
representar un papel.
Tambien podeis jugar con los más pequeños
de la casa a que representen un fragmento
de su película o cuento favorito
Luego podeis enviarnos vuestras
representaciones
En sus marcas, listos…ya!
#COVID19 #coronavirus #alarmanacional #España #Psicoterapia #Psicoanálisis #Málaga #Andalucía #saludmental #Salud #mequedoencasa #quedateencasa #quedatencasa #juntospodemos #todosunidos #graciasprofesionalescovid19 #ánimo
Ante el COVID-19
Ante el Covid-19
Es paradójico que con un nombre tan monárquico, coronavirus, en muy pocos días, este virus haya conseguido borrar las diferencias y promover entre nosotros un funcionamiento tan democrático, donde todos hemos quedado igualados.
Una cultura latina como la nuestra caracterizada por la expresión afectos, en pocos días se ha visto sometida a la prueba de tener que buscar otros canales de expresión y mostrarlos simbólicamente.
Los psicoanalistas algo sabemos de esto: las comunicaciones más profundas de los afectos no requieren de una expresión directa de besos y abrazos. Justo el encuadre de nuestro método pasa por abstenernos del contacto físico, para favorecer en el psiquismo del paciente la búsqueda de formas de expresión de sus sentimientos a través del proceso secundario, siendo la palabra el vehículo que adecuadamente integrado con lo emocional, más va a contribuir a alcanzar una estabilidad psíquica.
Sin embargo, son tiempos nuevos, que nos exigen a todos reinventarnos temporalmente. En estos días los psicoanalistas también hemos tenido que renunciar a otras de nuestras señas de identidad, en un principio desapareció el saludos y despedida a través de un apretón de manos, único contacto corporal que se produce en nuestros tratamientos; y en un paso más, para garantizar y colaborar lo más posible a frenar la escalada infecciosa de este COVID-19 puesto que se contagia con mucha facilidad, a tener que recurrir a la vía telefónica u on line para poder proseguir el trabajo con nuestros pacientes, que más que nunca necesitan sentirse contenidos y escuchados. Incluso con los niños, trabajando sobre sus dibujos, escuchándoles sus preocupaciones y angustias, estamos intentando llegar a ellos. Nos preocupan los jóvenes, a veces, poco habituados a aceptar restricciones tan estrictas como las que en esta ocasión tienen que asumir; también para ellos la comunicación on line con sus amigos, con la que ellos si están muy familiarizados, les va a brindar esta posibilidad de seguir en conexión.
Son tiempos de esfuerzo para todos. Nunca antes nos habíamos enfrentado a una situación como ésta. Pero el sentimiento de estar unidos por un objetivo común – y es importante transmitir a nuestros niños y jóvenes esta idea- el de ganar esta dura batalla todos juntos, nos va a producir la energía que necesitamos para sobrellevar las distintas preocupaciones que a todos nos despierta esta situación.
Son tiempos de ayudarnos, de colaborar, de transmitir a jóvenes y niños en una sociedad que gira tanto alrededor de las satisfacciones narcisistas, el que hacer algo por el otro puede llegar a producir mucha felicidad. Hacerles partícipes, sin angustiarles, de vías activas de ayuda: las pancartas colgadas en ventanas y terrazas a través de las que puedan ir transmitiendo sus sentimientos a lo largo de los días y sus ánimos a los profesionales sanitarios y otros, que en estos momentos y a pesar de estar tan expuestos, no han dudado ni un momento en entregarse para ayudar a las personas contagiadas e impedir que otras puedan serlo. A los niños también les calma sentirse útiles y que pueden participar de alguna manera, pensando cada día un lema para reflejar en sus dibujos una forma de dar ánimos y energías a los que nos ayudan; más allá de que les mantiene entretenidos durante un tiempo.
Sería recomendable poner en las casas música alegre y tranquila y no tenerles permanentemente conectados a las noticias.
Es importante establecer horarios en las casas; el tiempo es un gran organizador y ante la incertidumbre de un tiempo del que desconocemos su duración, podemos introducir una programación de lo que se va a hacer cada día, diferenciando los días laborales de los del fin de semana. Empleen distintos colores para marcar esta diferencia. Los centros escolares también están realizando un gran esfuerzo para mantenerse en conexión con sus alumnos y ayudarles a seguir realizando sus aprendizajes. Tiempos dedicados a alguna actividad física dentro de la casa en la que se pueden realizar tablas de ejercicios acompañados por música.
Es una oportunidad también para introducirles en la puesta en marcha de tareas que tengan que ver con los cuidados domésticos. Ahora que tanto hablamos de la necesidad de la higiene y sin convertirles en neuróticos obsesivos, si se les puede ayudar a ser más responsables, y a que no piensen que el recorrido entre una prenda que desechan y otra que encuentran en sus cajones, es mágico; tiene un proceso y es importante que lo conozcan. El aprender a guisar incentivándoles con retos, puede ser una oportunidad de iniciar en ellos el desarrollo de hábitos muy positivos a la hora de sus independencias y profundizar en el conocimiento de los alimentos.
Se han puesto en marcha iniciativas para ayudar a vecinos mayores a proveerse de lo necesario, de pacientes aislados en sus casas y sin familiares que les faciliten Sin correr riesgos podemos acercarles a su puerta lo que vayan necesitando.
Son tiempos duros pero también nos brindan la oportunidad de aprender a gestionar nuestra soledad y nuestro contacto con nuestro mundo interno. Demos el cerrojazo a los pensamientos más catastróficos o angustiosos; son inútiles y destructivos. ¡Fuera de nuestra cabeza! Y a cambio ejercicios respiratorios que nos relajen; los que practican Pilates saben cómo aumenta el gasto de grasas sólo por el manejo adecuado de la respiración. ¡Buen sistema para paliar las incursiones excesivas a la cocina!
Es verdad que no estamos acostumbrados a vivir sin estar anclados a nuestras certezas cotidianas; que en estos días la proximidad más constante con las personas con las que convivimos nos va a poner a prueba en muchas situaciones; y que algunos están angustiados por el sentimiento de estar encerrados o tener que renunciar a realizar determinadas cosas.
Pensemos que todo esto es pasajero, sobre todo si lo hacemos bien.
Intenten buscar espacios y actividades personales dentro de la casa, por pequeña que sea. Piensen en cosas pendientes de hacer y para las que nunca encontramos tiempo.
Sé que los padres van a tener que realizar un gran esfuerzo; sus tareas han aumentado considerablemente con sus hijos: padres, docentes, psicólogos, cuidadores… y además a ello se añade el contener sus propias preocupaciones y los conflictos que vayan surgiendo entre las parejas y las familias; algunas en régimen de separación, que también posiblemente genere una serie de complicaciones.
Desde el Centro de Psicoterapia Psicoanalítica La Madraza y yo misma, ponemos a su disposición distintas ayudas para gestionar esta situación que iremos dando a conocer a través de las redes sociales: información y sugerencias para acompañarles en estos momentos.
NO ESTAMOS SÓLOS. Nos vamos ayudar con todos nuestros medios y posibilidades ¡Muchas más de las que creemos!
Carmen Morales García. Psicoanalista de la APM-IPA
La Madraza Escucha
La Madraza Escucha
Ante la situación actual de crisis sanitaria el Centro de Psicoterapia La Madraza ofrecerá un espacio de escucha para aquellas personas que estén atravesando situaciones de ansiedad o angustia y necesiten asistencia psicológica
Este contacto se hará por vía telefónica
Para ello debéis escribirnos un mensaje privado, o correo a info@centropsicoterapialamadraza.com y os pondremos en contacto con el profesional disponible en ese momento
#COVID19 #coronavirus #alarmanacional #España #Psicoterapia #Psicoanálisis #Málaga #Andalucía #saludmental #Salud #mequedoencasa #quedateencasa #quedatencasa #juntospodemos #todosunidos #graciasprofesionalescovid19 #ánimo
Comunicado por la alarma nacional
Nos encontramos en un momento complicado debido a la situación actual de alarma nacional por la pandemia por coronavirus COVID19. Desde el Centro de Psicoterapia La Madraza tenemos que comunicar que hemos suspendido temporalmente la atención presencial. A partir del próximo lunes, todos los tratamientos individuales y grupales tendrán lugar por videoconferencia o por teléfono.
Con respecto a los tratamientos infantiles, cada
terapeuta se pondrá en contacto con las familias para
acordar lo más conveniente según cada caso.
Entendemos que nos estamos enfrentando a una situación nueva para todos y sabemos que no está siendo fácil. Nosotros, además de seguir manteniendo los tratamientos por la vía telemática, vamos a seguir utilizando nuestro tiempo para aportar nuestro granito de arena a la sociedad.
Esperamos no se prolongue demasiado. Es importante que sigan las recomendaciones para
cuidarse y cuidar también de los más frágiles. Entre
todos podemos conseguir mucho y volver
pronto a la normalidad.
Un fuerte abrazo.
El equipo de la Madraza.
Caminando por los cuentos de la mano del psicoanálisis. N.1: El cazo de Lorenzo
N.1. El cazo de Lorenzo. Caminando por los cuentos de la mano del psicoanálisis es una sección complementaria de Primeros Pasos a través de la que se irá realizando un asesoramiento bibliográfico y comentarios de distintos cuentos infantiles, que sirvan de ayuda a las familias en momentos complicados de transmitir a sus hijos
¿Cómo teorizó Freud el funcionamiento del psiquismo?
Revisitando Conceptos Psicoanalíticos Básicos. N.1
REVISITANDO conceptos psicoanalíticos básicos.
N.1 ¿Cómo teorizó Freud el funcionamiento del psiquismo?
Por Carmen Morales. Psicoanalista de la APM-IPA.
Para más contenido relacionado con la mente, el psicoanálisis y la transformación interna, síguenos en @centropsicoterapialamadraza
Primeros Pasos nº2: El bebé existe antes de nacer
“El bebé existe antes de nacer” Segundo de los nuevos episodios de “Primeros Pasos”, por Carmen Morales García (Psicoanalista de la APM-IPA). Cuando una pareja empieza a pensar, a desear un hijo, ya empiezan a producirse las primeras identificaciones… Escucha el audio completo para saber más sobre el bebé y su psiquismo: .. PrimerosPasos, Psicoanálisis, […]
Primeros Pasos nº1: Orientación psicológica para intervenciones quirúrgicas en niños
#PrimerosPasos
“Al quirófano, mejor con mamá o papá”.
Este es el título del artículo publicado a finales de enero en elperiodico.com.
Cada vez son más los hospitales que están teniendo en cuenta la importancia que tiene para el mundo psíquico de los pequeños, que los padres puedan acompañarle cuando tienen que pasar por una intervención quirúrgica.
En este primer episodio de “Primeros Pasos”, Carmen Morales García (Psicoanalista de la APM-IPA), nos muestra el por qué de la importancia y las demás cosas que se deberían tener en cuenta en este tipo de procesos.
Esperamos que os pueda ser de valor esta información y que además, se vaya teniendo mucho más en cuenta la importancia que tiene para el mundo emocional de los niños el cómo se gestione.
Reflexionando Con Autores nº3
#ReflexionandoConAutores
Hoy compartimos un pequeño fragmento de una entrevista que hicieron a Stefano Bolognini, Psicoanalista y antiguo presidente de la IPA.
“TdP.- ¿Qué futuro le augura al psicoanálisis en el siglo XXI? ¿Qué líneas de trabajo le parecen más prometedoras?
S. Bolognini.- Confío en un floreciente futuro para el psicoanálisis en el próximo siglo. Tras haber hallado el pezón, la boca no lo perderá.
Una cantidad enorme de personas se han beneficiado substancialmente del psicoanálisis durante más de cien años, y sus hijos/as y nietos/as saben que este tipo de tratamiento es la única terapia genuina para muchas dificultades humanas básicas.
A mi modo de ver, los psicoanalistas serán capaces de ajustarse a la realidad ofreciendo un tratamiento posible a los pacientes necesitados. Probablemente, los analistas tendrán la tarea de abordar las complejas exigencias y obstáculos presentados tanto por factores externos (la realidad económica, la competencia interdisciplinaria, los cambios políticos y culturales, etc.) como por sus propias instancias psíquicas internas (Superyó institucional, Ideal del yo categórico narcisista, etc.).
Si vencen estas dificultades, tendrán éxito, pues su instrumento técnico es verdaderamente poderoso y clínicamente efectivo. Por encima de todo, deben recordar, día tras día, cómo el psicoanálisis les ayudó y cambió sus vidas.”