Aspectos teóricos
A través de los cuidados y atención al bebé, si todo acontece “suficientemente bien”, los adultos conseguimos transmitirle una emocionalidad tranquilizadora. Pero cuando por diferentes circunstancias vitales esto no se logra, su cuerpo se ve sometido a la pura descarga, quedando el incipiente psiquismo del bebé fuera de los canales de la simbolización y por lo tanto de la posibilidad de acceder a satisfacciones placenteras que perduren.
Tenemos una gran responsabilidad ya que somos para el niñ@ constantemente modelos de identificación.
Para lograr un funcionamiento psíquico equilibrado, debemos reconocer al otro como alguien diferenciado; y a su vez también construir psiquismo favoreciendo el desarrollo de la capacidad simbólica y de las representaciones psíquicas.
Objetivos del proyecto
Este proyecto busca aliviar el sufrimiento de los niños, familiares y docentes que viven y trabajan con niños con dificultades debido a la sintomatología de hiperactividad y falta de atención, sabiendo del desgaste que supone para un grupo familiar o escolar tener entre sus miembros a un niñ@ que no pueda soportar esperas, o utilizar adecuadamente el pensamiento para contener su impulsividad o sentirse interesado y atender a lo que se le propone.
Se trata fundamentalmente de ayudar a las familias y docentes a utilizar recursos a su alcance para conseguir cambios en el funcionamiento compulsivo o desatento de sus hij@s.
Ofrecemos la posibilidad de dotar de recursos psíquicos a los padres, cuidadores, familiares y docentes de niñ@s sometidos a una pulsión compulsiva hiperactiva o desatenta que les impide responder a las exigencias del modelo educativo.
¿Cómo?
• Construir caminos subjetivizantes.
• Detectando tempranamente el conflicto psíquico del niñ@ y su familia.
• Diferenciando claramente entre un conflicto:
– Intrapsíquico: entre los deseos del niño y sus prohibiciones internas.
– Intersubjetivo: conflictos entre los padres, o entre los padres y el niño.
• Ayudando a que docentes y familiares puedan contribuir a conseguir las transformaciones que el funcionamiento psíquico de su hijo o alumno necesita.
• Interviniendo activamente ante el sufrimiento del niñ@ enseñando prácticas dirigidas a conseguir constituir la subjetividad del niñ@.
• Valorando la evidencia de que cada ser humano a cualquier edad es único e irrepetible, y que todo lo que ve, oye y vive a su alrededor influye en su posicionamiento en el mundo.
• Recogiendo los deseos, fantasías y motivaciones del niñ@, poniéndoles palabras.
• Ayudando al niñ@ a la identificación con esos deseos.
• Reconociendo al niñ@ como un sujeto singular capaz de construir e ilusionarse con un proyecto de vida.
• Valorando sus logros, capacidades y posibilidades.
• Recogiendo sus sueños, sus ilusiones, sus ideales.
• Ofreciendo al niño de un tiempo y un espacio en el que pueda hablar de lo que le pasa, de lo que siente, de sus miedos, de sus angustias.
• Escuchar sus síntomas e interrogarnos sobre su significado.
• Pensando juntos y poniendo palabras a su situación. “¿Tú qué crees que te pasa?” “Juntos vamos a trabajar para saber qué te hace estar siempre tan inquieto o tan distraído.”
• Dedicándole una mirada que transmita posibilidades de cambio y no de cronificación.
• Evitando diagnósticos cerrados.
• Trabajando con las familias sobre los factores precipitantes de “lo silenciado” y que el niñ@ actúa con su conducta.
• Poniendo voz y palabras a lo silenciado.
• Señalando al niñ@ “lo que le resulta doloroso pensar”.
Plan de trabajo
Tendremos un total de 10 entrevistas:
• Dos entrevistas con los padres, juntos o separados.
• Dos horas de juego o entrevistas con el niñ@.
• Entrevista de devolución a los padres.
• Entrevista de devolución al niñ@.
• Tres reuniones en grupo con otras familias (no más de tres familias).
• Reunión de la familia y docentes del niñ@ proponiendo posibles intervenciones dentro de la vida familiar y escolar dirigidas a favorecer el desarrollo de la capacidad simbólica y de las representaciones psíquicas.
*A las familias interesadas en proseguir el plan de trabajo se las seguiría atendiendo en el Centro, previo acuerdo con los profesionales.
Organiza: Centro de Psicoterapia Psicoanalítica La Madraza
Coordinadora: Carmen Morales García. Psicoanalista de la APM.
Lugar: Centro de Psicoterapia Psicoanalítica La Madraza
+ info:
Tel: 951 24 37 56
María Gotor Ramos
Psicóloga. Secretaria Asociación Psicoterapia La Madraza
info@centropsicoterapialamadraza.com