Estas son algunas de las posibles dudas que pueden surgirte cuando buscas información acerca del trabajo que hacemos, si tienes alguna más que no se responda aquí, puedes hacérnosla llegar.
¿Qué es la Psicoterapia Psicoanalítica?
Es una forma de terapia psicológica basada en la teoría y técnica del psicoanálisis, esto quiere decir que trabaja sobre los contenidos inconscientes de los problemas o circunstancias por los que se demanda una ayuda a través de la asociación libre de palabras, por lo que se pretende entender cuáles fueron las causas que llevaron a ese sufrimiento para así paliarlo.
¿Cuánto dura una sesión de psicoterapia?
Esto va depender de la modalidad de tratamiento.
- Grupal: Son sesiones semanales de una hora y media.
- Individual: Son sesiones de 45 minutos independientemente de la frecuencia con la que se acuda a la semana.
¿Puede asistir cualquier persona a las actividades que organizamos?
Depende de la actividad que se trate. Normalmente cuando se realiza el Cine Fórum, está abierto a todo el mundo que esté interesado, en cambio las conferencias suelen estar más enfocadas a profesionales interesados en la materia. De todas formas, siempre se va requerir de una inscripción previa a cada una de las actividades por lo que cualquier duda pueden consultárnosla en el formulario de contacto.
¿Qué debo hacer si me quiero formar en psicoterapia psicoanalítica?
Hemos llevado a cabo un Ciclo de varios años de Sensibilización al Psicoanálisis, en el cual miembros pertenecientes a la Asociación Psicoanalítica de Madrid venían al centro a transmitir los conceptos básicos y fundamentales del pensamiento psicoanalítico a todo aquel interesado en aplicarlo en su profesión o bien como interés personal. Desde el año 2017, se viene realizando otro curso llamado “Pensando la Clínica desde Distintas Comprensiones Psicoanalíticas”, donde se va haciendo un recorrido teórico clínico de conceptos básicos para la comprensión de la constitución psíquica a través de diferentes autores psicoanalíticos.
Estos cursos, ayudan a asentar las bases teóricas de quién esté interesado en empezar a formarse como psicoterapeuta.
La formación en psicoterapia, además de la importancia de estudiar la teoría, siempre ha de ir acompañada con un trabajo de psicoterapia personal, así como de las supervisiones por profesionales con experiencia, de los casos clínicos que se traten.
¿Cuál sería el primer paso para empezar una terapia de grupo?
Lo primero que se hace son unas entrevistas de evaluación para ver cuál es el mejor tratamiento a seguir. No todo el mundo de entrada puede acceder a hacer una terapia grupal, hay que hacer una valoración previa.
¿Están los grupos formados por pacientes con la misma problemática?
No, un grupo es más enriquecedor cuando hay diversidad de síntomas. Son heterogéneos.
¿Cómo confío en que lo que yo hablo no sale del grupo?
Del mismo modo que los demás tendrán que confiar en usted. El trabajo de grupo requiere de un compromiso de confidencialidad, fundamental en todo trabajo terapéutico, tanto por parte de los compañeros del grupo, como de los terapeutas que lo coordinan.
¿Cuánto suele durar un tratamiento?
No se puede predecir, puesto que para nuestro psiquismo no existe el tiempo tal y como solemos medirlo. En realidad cada paciente va a marcar su propio ritmo en el proceso. Se trata de comenzar a recorrer el camino que llevará al paciente, junto al terapeuta, a un conocimiento más profundo de su mundo interno y las causas de su sufrimiento.
¿Cómo se trabaja en grupo?
Se trata de ir planteando las cuestiones que a cada uno le preocupa y escuchar de un modo activo las respuestas y cuestiones de los demás. Los terapeutas que lo coordinan ayudan en el ritmo y en las intervenciones que cada miembro del grupo hace.
¿Qué pasa si conozco a alguien del grupo?
Antes de la incorporación se avisa de su llegada y si hay alguien conocido se le asigna otro grupo.
Me han recomendado en el colegio de mi hija que la vea un psicólogo porque tiene dificultades a la hora de relacionarse con los demás. Hemos pensado pedir cita pero necesitaría saber si ¿a la primera entrevista la llevamos a ella?
No. Son necesarias varias entrevistas con los padres antes de ver al niño para saber de él.
¿Es necesario que a la entrevista para los padres acudamos los dos?
Sí, es conveniente escuchar la versión de cada uno.
Si tienes alguna pregunta que no esté recogida entre las anterior, por favor, escríbenos y te daremos respuesta lo antes posible: